El papel estratégico del criminólogo en infraestructuras críticas

Una visión estratégica para integrar la criminología en la protección de activos esenciales para la sociedad

En un mundo cada vez más interconectado, donde el tiempo de respuesta lo es todo y la seguridad ya no depende únicamente de sistemas físicos o digitales, el papel del criminólogo cobra una nueva relevancia.

Las infraestructuras críticas —centrales eléctricas, hospitales, redes de transporte, telecomunicaciones— son estructuras esenciales que no pueden fallar. Y su protección exige una mirada multidisciplinar.

La legislación española ya lo recoge: la Ley 8/2011 y el Real Decreto 704/2011 establecen un marco para la protección de estas infraestructuras, pero aún queda mucho por hacer para integrar plenamente la perspectiva criminológica.


🧠 ¿Qué puede aportar un criminólogo en este entorno?

  • 🔍 Identificación del riesgo interno: Análisis de perfiles de riesgo dentro del personal (insiders) o evaluación de conductas pre-delictivas antes de que escalen en sabotajes, negligencias o fugas de información.
  • 🧠 Formación y concienciación: Diseño de talleres para prevenir radicalización, burnout o violencia interna. Impulso de una cultura de seguridad basada en la responsabilidad compartida.
  • 📋 Apoyo en protocolos y simulacros: Asistencia en la elaboración y mejora de planes de emergencia desde una perspectiva conductual y social, no solo técnica.
  • 🌍 Detección de amenazas sociales: Análisis de riesgos derivados de conflictos laborales, desinformación o tensiones en el entorno social. Monitorización de señales de alerta precoz más allá de los indicadores clásicos.
  • 🕊️ Mediación y resolución de conflictos: Intervención en fases tempranas de conflictos que, de no resolverse, podrían derivar en incidentes críticos o afectar gravemente a la operativa.

❓ ¿Por qué no basta con los departamentos de seguridad tradicionales?

Porque la seguridad técnica y física no puede detectar intenciones, frustraciones o procesos mentales disfuncionales. Un criminólogo no reemplaza, sino que complementa:

  • Aporta lectura de patrones de conducta.
  • Anticipa riesgos humanos que no son visibles con sensores o cámaras.
  • Traduce los comportamientos en indicadores de riesgo operativo.

En definitiva, aporta una mirada humana a un entorno tecnificado. Y eso marca la diferencia.


🧩 Cómo integrarse en el engranaje de una infraestructura crítica

  • 🔐 Formación especializada: Criminología aplicada a la seguridad, análisis de riesgos, inteligencia, ciberseguridad social, conducta organizacional.
  • 📈 Visibilidad técnica: Publicar mapas de riesgo, casos prácticos, informes, propuestas técnicas en foros, artículos, blogs o redes especializadas.
  • 📄 Propuestas formales: Diseñar un plan claro para integrarse en el equipo de seguridad o como consultor externo. Incluir ventajas, costes asumibles y retorno preventivo.
  • 🤝 Colaboración multidisciplinar: Trabajar junto a ingenieros, responsables de seguridad, técnicos de protección civil, analistas de ciberseguridad. El criminólogo debe ser uno más en el equipo, no una figura decorativa ni aislada.

📚 Casos y contexto legal

En otros países ya se han incorporado criminólogos en infraestructuras estratégicas como aeropuertos, prisiones, o centrales nucleares. En España, aunque existen iniciativas puntuales, la figura sigue infrautilizada.

La normativa española abre la puerta:

“Los operadores críticos podrán incorporar perfiles expertos en prevención, análisis del comportamiento y cultura organizativa que ayuden a detectar vulnerabilidades sociales o internas.”
(*Interpretación alineada con los principios del Real Decreto 704/2011*)

✍️ Conclusión

El criminólogo no es un extra, ni un lujo: es un elemento estratégico en la seguridad de los activos más sensibles de la sociedad. Donde hay riesgo humano, debe haber criminología.

La protección total de una infraestructura crítica no se logra solo con tecnología, sino con inteligencia humana y conocimiento del comportamiento. Y ahí, estamos nosotros.

Bassy Bololo Riokaló
Criminólogo por vocación, aprendiz constante y soñador insomne.
Aquí comparto lo que la teoría no enseña y la experiencia confirma.

Siguiente
Siguiente

Crimen, traición y poder: una mirada criminológica a Roberto Devereux