🎭Dido y Eneas: la víctima que amó hasta morir
🕰️ Introducción personal
🎧 Esta ópera llegó a mí de una forma curiosa: gracias a una serie de televisión. En El Internado, el nombre del barco de los padres de uno de los protagonistas era Dido y Eneas. Investigando, me topé con esta obra breve, diferente, cantada en inglés… y que me atrapó. Años más tarde, un melómano del Palau de les Arts me invitó a verla en la Sala Martín i Soler. Desde entonces, quedó grabada en mí por su música y por su significado oculto. Hoy, gracias a mi experiencia como criminólogo, me siento preparado para analizarla desde una óptica victimológica.
🔍 Perspectiva criminológica: la víctima como epicentro
En criminología, uno de los aspectos menos conocidos —pero más relevantes— es el estudio de la victimología. Lejos del morbo por el delito o de la fascinación por el agresor, la victimología nos permite comprender cómo las personas sufren, cómo son silenciadas, manipuladas o instrumentalizadas. Dido, la reina abandonada, es precisamente ese tipo de figura: no solo es víctima de un amor roto, sino del contexto emocional, simbólico y social que la rodea.
🎭 Sinopsis y contexto
Compuesta por Henry Purcell en el siglo XVII, Dido and Aeneas es una ópera barroca basada en la Eneida de Virgilio. Cuenta la historia de la reina Dido de Cartago y el héroe troyano Eneas, quien, por mandato divino, debe abandonar a Dido para fundar Roma. Esta separación trágica lleva a Dido a la desesperación y al suicidio. A nivel musical, es una obra corta, intensa y profundamente emocional.
👤 Análisis victimológico
Dido no muere por un crimen directo, sino por una forma de violencia simbólica, invisible pero letal: la ruptura del vínculo emocional. La ausencia de consuelo, la obediencia ciega de Eneas al destino y la falta de alternativas condenan a la reina. Aquí el abandono no es solo romántico: es existencial. Como afirma Jorge Barudy, el sufrimiento emocional prolongado, sin mecanismos de reparación, puede generar daños equivalentes a formas más visibles de victimización (Barudy, 2005).
👑 Quién es quién: personajes que determinan el drama
- Dido: reina de Cartago, noble y apasionada, vulnerable a la traición emocional.
- Eneas: héroe obediente al mandato divino, pero emocionalmente ausente. Su papel es clave en la revictimización de Dido.
- Belinda: confidente leal, testigo del deterioro emocional de la reina. Representa a quienes, sin poder intervenir, ven cómo se rompe una persona.
- Las brujas: figuras simbólicas de la manipulación y la intriga. Encarnan la presión externa y los hilos invisibles que precipitan la tragedia.
❤️🩹 La herida invisible: abandono, traición y manipulación
No hay un crimen visible, no hay sangre ni daga. Pero Dido and Aeneas está plagada de pequeñas violencias emocionales: manipulación simbólica (la carta falsa de los dioses), traición emocional (el abandono de Eneas), y el suicidio como única vía de resistencia simbólica. Tal como plantea Barudy (2000), el dolor emocional no expresado ni sostenido puede derivar en formas extremas de daño autoinfligido. La víctima, sin herramientas para proteger su integridad emocional, se convierte en víctima de sí misma.
⚖️ Violencia simbólica y poder estructural
Pierre Bourdieu hablaba de la violencia simbólica como aquella que opera sin necesidad de fuerza física, pero que somete mediante estructuras, normas y expectativas. Dido está atrapada entre el deber político, la exigencia moral, la presión de su rol como reina, y su amor no correspondido. Es una víctima estructural. No por débil, sino por ser mujer, amante, y figura de poder simbólico que, sin embargo, no puede ejercer su libertad.
🧠 Lecciones criminales y sociales
Dido y Eneas nos enseña que la violencia emocional también mata. La ruptura afectiva, el silencio institucional, el abandono y la soledad son formas modernas de victimización. Como señalan Redondo y Villanueva (2016), es clave visibilizar los procesos de victimización no necesariamente delictivos, pero sí socialmente dañinos.
- La ópera refleja dinámicas de manipulación, control simbólico y abandono afectivo que siguen siendo relevantes hoy en día.
- Los silencios sociales, las normas y roles de género impuestos, pueden generar violencia emocional sostenida incluso sin violencia física.
- La figura de la hechicera puede analizarse desde un enfoque criminológico como instigadora o autora intelectual del daño: un “tercer impulsor” de conflicto, sin presencia física directa pero con gran poder de influencia.
- El suicidio de Dido puede vincularse con conceptos como el suicidio ampliado emocional o el suicidio inducido simbólicamente, donde no hay arma ni agresor directo, pero sí una cadena causal de sufrimiento.
- Esta tragedia reúne temas todavía urgentes: ruptura de vínculos, abandono emocional, poder simbólico y deseo individual silenciado.
La hechicera es, además, una figura criminológica: actúa en la sombra, usa la mentira como arma, y nos recuerda que el mal también puede operar sin rostro visible.
👁️ Invitación a mirar con otros ojos
Te invito a disfrutar de Dido y Eneas no solo por su música, sino por su carga simbólica y criminológica. Porque a veces, la verdadera tragedia no está en la espada, sino en lo que no se dice y en lo que no se permite sentir.
🎥 Puedes verla subtitulada aquí: Dido and Aeneas – versión recomendada en YouTube.
📌 Este artículo forma parte de la serie “Crimen y Ópera”, donde exploro grandes obras del repertorio lírico desde una mirada criminológica. Si te interesa seguir descubriendo el lado oculto de la música, te invito a seguirme para no perderte el próximo análisis con el inicio de la nueva temporada.
Con mirada crítica, amor por la ópera y vocación por la justicia,
Bassy Bololo Riokaló
Criminólogo, mecenas cultural y creador de la serie Crimen y Ópera