Criminología y Cascos Azules: La Intervención de la ONU en la Protección de los Derechos Humanos

Bassy Bololo criminólogo, análisis criminología internacional, Cascos Azules ONU, misiones de paz, mediación, derechos humanos, Blue Criminology, Universitat de València, tesis fin de grado sobre peacekeeping Naciones Unidas.

Imagen destacada del artículo de Bassy Bololo sobre criminología internacional y Cascos Azules de la ONU. Análisis de misiones de paz, Blue Criminology y protección de los derechos humanos. Trabajo Fin de Grado en Criminología, Universitat de València.

La criminología internacional tiene un papel fundamental en la labor de Naciones Unidas (ONU) para mantener la paz y proteger a las poblaciones más vulnerables en contextos de guerra. En mi Trabajo Fin de Grado en Criminología, titulado “Intervención de los Cascos Azules en la observación y mantenimiento de los derechos humanos”, publicado en Zenodo, analizo cómo la criminología se integra en las misiones de paz de la ONU y el rol estratégico de los Cascos Azules en la consolidación del Estado de Derecho.

🔹 ¿Qué son los Cascos Azules y cuál es su función?

Los Cascos Azules son fuerzas de paz de Naciones Unidas desplegadas desde 1948 para intervenir en conflictos armados, proteger a la población civil y facilitar procesos de pacificación. Aunque suelen percibirse únicamente como militares, sus funciones van mucho más allá:

  • Prevención de la violencia y mediación en conflictos.
  • Protección de los derechos humanos y asistencia a víctimas.
  • Reconstrucción de sistemas judiciales y policiales.
  • Colaboración en procesos de desarme, desmovilización y reintegración.
“La intervención de los Cascos Azules no puede entenderse únicamente desde la óptica militar; es también un ejercicio criminológico de prevención del delito y consolidación del Estado de Derecho a escala internacional.”
(Bololo Riokaló, 2022)

🔹 Blue Criminology: la criminología aplicada a la paz mundial

La Blue Criminology surge dentro de Naciones Unidas como una política criminal global para combatir delitos transnacionales y reforzar la justicia penal internacional. Este enfoque aporta herramientas para:

  • Analizar dinámicas delictivas en conflictos.
  • Desarrollar estrategias de prevención situacional y social.
  • Aplicar justicia transicional y restaurativa en escenarios postbélicos.
“La política criminal de Naciones Unidas, articulada tras la Segunda Guerra Mundial, constituye la base de la denominada ‘Blue Criminology’, concebida para abordar la prevención del delito y la justicia penal a nivel internacional.”
(Bololo Riokaló, 2022)

🔹 Éxitos y desafíos en las misiones de paz

Desde su creación, la ONU ha desplegado más de 60 misiones de paz. Algunas, como las realizadas en Sierra Leona o la República Democrática del Congo, lograron desarme, elecciones libres y pacificación. Otras, como las de Ruanda o Bosnia, revelaron carencias de recursos y fallos operativos.

“El éxito de una operación de mantenimiento de la paz depende de factores como la mediación efectiva, la cooperación de las partes en conflicto y la dotación adecuada de recursos; la ausencia de alguno de ellos ha derivado históricamente en fallos operativos y graves vulneraciones de derechos humanos.”
(Bololo Riokaló, 2022)

🔹 Criminología internacional y derechos humanos

Incorporar la criminología en las misiones de paz permite:

  • Prevenir la reincidencia de la violencia: mediante programas de reintegración de excombatientes.
  • Fortalecer el Estado de Derecho: con la reconstrucción de instituciones judiciales y policiales.
  • Garantizar una paz duradera: aplicando técnicas de mediación y análisis criminológico.
“La paz nunca puede darse por hecha. La paz es el premio.”
(Antonio Guterres, Secretario General de la ONU)

📚 Referencia académica

Bololo Riokaló, B. (2022). Intervención de los Cascos Azules en la observación y mantenimiento de los derechos humanos [TFG, Universitat de València]. Zenodo. https://zenodo.org/records/15869528

Siguiente
Siguiente

El papel estratégico del criminólogo en infraestructuras críticas